fbpx
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

Liderazgo y Comunicación

Ética de la Comunicación

El miércoles 11 de julio de 2018, tuvo lugar la octava charla virtual del programa SIGNIS ALC Joven, esta vez orientada al tema de Ética de la Comunicación.

 

La ponencia fue impartida por Jaime Carril, catedrático chileno y principal asesor metodológico del programa SIGNIS Joven.

 

Como introducción, Carril brindó un breve panorama del contexto de la ética y su evolución, donde se enfatizó sobre la predominancia de una “moral multicultural”, es decir, de una que ya no depende de una sola creencia o manera de pensar. Este fenómeno surge sobre todo a partir del auge de los medios de comunicación y la tecnología, que constituyen hoy por hoy el canal de mayor difusión de los dogmas e ideales.

 

Por otro lado, un importante aspecto del siglo XX significó la consolidación del estándar ético social-mundial de los Derechos Humanos, del que la Iglesia Católica ha sido una de las principales promotoras, según el catedrático.

 

Asimismo, se explicaron los conceptos de ética de mínimos y de máximos, que aluden, respectivamente, a los acuerdos mínimos para convivir con los demás, y a la autorrealización personal.

 

Tras esta presentación, el expositor hizo un recuento de los criterios y valores éticos para el trabajo en comunicación, entre los que constan un trabajo enfocado hacia el bienestar de la sociedad, y no el beneficio propio; la visibilización de la multiculturalidad y las necesidades que aquejan a los menos favorecidosla veracidad, en base a la presentación de varios enfoques y realidades; el respeto de las reglas universales (DDHH); el fomento de la criticidad, sobre todo ante las situaciones de injusticia, y, al mismo tiempo, de la esperanza y dignidad.

 

De esta manera, los criterios clave se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Verdad-honestidad: Evitar la mentira, el fraude, el robo o el engaño.
  • Integridad: Ser coherente con nuestras creencias y acciones.
  • Respeto: Mostrar interés o consideración por los demás y sus ideas, aún cuando no estemos de acuerdo con ellas.
  • Responsabilidad: Responder por las acciones propias y por lo que uno dice.

 

Finalmente, Carril se refirió al rol del comunicador SIGNIS, haciendo hincapié en que este debe centrar su labor comunicativa en torno a la verdad y la integridad; un  enfoque genuino, nuevo, fresco y crítico que promueva una “conciencia de humanidad”; el uso de un lenguaje inclusivo y amable de inculturización; y, finalmente, un involucramiento con la comunidad o comunidades donde ejerce su labor.

Jaime Carril (Chile)

Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Política Educativa. Académico en la Universidad de Santiago de Chile sobre Derecho de la Comunicación y ética periodística” y “Comunicación estratégica y sociedad civil”. Ha realizado consultorías para diversas instituciones públicas, privadas y religiosas. Presidente latinoamericano de la Red Interreligiosa de Educación para la Paz (RILEP).