El miércoles 16 de mayo, dentro del primer encuentro presencial de SIGNIS Joven celebrado en Ciudad de Panamá, se desarrollaron dos paneles de Derechos Humanos e interculturalidad, durante los cuales los asistentes pudieron conocer el panorama y algunas experiencias relacionadas con estos aspectos.
El propósito es motivar a trabajar a favor de la inclusión y el diálogo intercultural, a través de su labor comunicativa.
Panel Conceptos
En el primer panel, enfocado a conceptos de DDHH e Interculturalidad y DDHH, participaron Gerardo Camargo, presidente de la Asociación de Medios Digitales de Panamá AMEDIPA; y Rigoberto Pitti, sociólogo de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de Panamá, quienes expusieron, respectivamente, sobre Cultura Digital -desde el enfoque de la importancia de los medios digitales-, y Derechos Humanos y Comunicación desde la doctrina social de la Iglesia.
Camargo habló sobre la situación e importancia de los medios digitales, haciendo hincapié sobre sus distintos niveles de penetración a nivel de Latinoamérica y El Caribe, así como en sus tendencias actuales de uso (por ejemplo, el cada vez mayor uso de los móviles para ingresar a Internet). Además de dar a conocer a los jóvenes el panorama actual de los medios digitales y de uso de las redes sociales, el objetivo de esta charla fue incentivarlos a regirse por los valores y ética de los que normalmente se valen en su vida cotidiana, también dentro del mundo digital.
Por otro lado, en la exposición de Pitti se explicaron las implicaciones de los DDHH (definición, clasificación, características, actores sociales), su visión desde el enfoque eclesial, -tomando en cuenta las doctrinas y documentos que aluden a los mismos- y se presentó un diagnóstico sobre la comunicación desde el punto de vista de los DDHH, donde se hizo alusión a aspectos como la concentración de los medios masivos, el deterioro de la libertad de expresión, entre otros. El objetivo es que los jóvenes tomen conciencia sobre cómo contribuir al fortalecimiento de los Derechos Humanos, desde la comunicación.
Como cierre de esta primera mesa de diálogo, el académico chileno Jaime Carril -principal capacitador del programa SIGNIS Joven-, señaló la importancia del reconocimiento de los derechos humanos, así como de la pluralidad y diversidad culturales, para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Asimismo, enfatizó sobre el significativo rol de los medios digitales en la visibilización y encuentro de culturas.
Panel de experiencias de Interculturalidad
Por su parte, en el segundo panel, que se enfocó en experiencias de Interculturalidad y DDHH, intervinieron Eunice Meneses, directora de comunicación de la Arquidiócesis de Panamá y Secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas; Juan Pérez Archibold, sociólogo; y Siria Martínez, coordinadora de Educación de la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameña (Aceaspa). Los expositores centraron sus ponencias, respectivamente, en los desafíos que enfrentan los afrodescendientes, indígenas y las mujeres, como parte de la sociedad panameña.
En primer lugar, Meneses habló sobre el trabajo que ha llevado a cabo la Pastoral afropanameña a favor de un mayor reconocimiento de la comunidad afro por parte de la Iglesia Católica, sobre todo desde el punto de vista de la interculturación, es decir, la evangelización que toma en cuenta las características de cada cultura.
Por su parte, Archibold habló sobre la lucha de los indígenas en ese país por reivindicar sus derechos territoriales y otros desafíos que han enfrentado, como la exclusión de algunas comunidades de las comarcas indígenas y el poco acceso a los medios comunitarios.
De su lado, Martínez expuso sobre cómo la diferenciación en los roles de género entre hombres y mujeres perpetúa la desigualdad. Por esta razón, insistió en que es necesario trabajar desde la educación y la comunicación para que cese esta problemática.