Por Sebastián Sansón Ferrari-SIGNIS Uruguay
“La vida se hace historia” es el tema del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebró el domingo 24 de mayo.
En esa ocasión, la Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay ACCP-SIGNIS Paraguay organizó un conversatorio sobre el tema y a Fernando Rueda (SIGNIS Colombia Joven), Vanessa Rivarola, de SIGNIS Paraguay Joven, y a mí nos desafiaron a preparar otra instancia.
Se realizó el sábado 4 de julio en la tarde a través de la plataforma Google Meet, con una amplia participación tanto en vivo como en diferido, ya que la transmisión está publicada en Facebook.
En esta nueva convocatoria, con la que estamos sinceramente agradecidos, el objetivo fue compartir testimonios de esperanza surgidos en esta pandemia.
“Sacar belleza de este caos es virtud”, canta Gustavo Cerati en Déjà vu. Con esta frase puede condensarse la inspiración del evento.
Queríamos “reconocer el hilo bueno que guía la historia”, como plantea Francisco. ¿Por qué? “El mensaje cristiano no era solo ‘informativo’ sino ‘performativo’. Eso significa que el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y cambia la vida” (Benedicto XVI).
Contamos nueve experiencias de nuestros respectivos países: Fernando se centró en la campaña #TodosSomosAmazonía; “Merquemos Juntos” (un proyecto de economía colaborativa) y el anhelado proceso de paz en Colombia.
Por su parte, Vanessa puso el foco en la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Asunción, el rostro visible de la Iglesia; la distribución de alimentos a las personas más necesitadas y la Pastoral de la Salud, con gestos concretos de misericordia.
Yo expuse sobre la labor de la Pastoral Penitenciaria; la vivencia de este tiempo difícil en el Cottolengo Femenino Don Orione, una institución de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad que acoge a mujeres de todas las edades con discapacidades por causas neurológicas y el testimonio de la hermana Mónica Astorga, una carmelita descalza de Neuquén, Argentina, que desde un convento de clausura brinda un acompañamiento a personas trans.
Luego de las presentaciones, se abrió un espacio de preguntas y comentarios antes de tomar la foto de cierre.
En ese marco, la hermana Norma resaltó la solidaridad como una “gran riqueza que se ha generado” en la coyuntura.
Los demás participantes demostraron gratitud con la organización de la actividad. Uno de ellos nos decía: “Estos encuentros son magníficos dado que estamos acostumbrados a que en el día a día se nos llenan nuestras mentes de noticias negativas o que simplemente nos bajan el ánimo. Son una luz para salir adelante, para darnos cuenta de que sí se puede, de que hay personas que de lo malo sacan lo bello. Nos sirven de motivación, también para poner nuestro granito de arena”.
También hubo interesados en algunos aspectos de los proyectos mencionados; por ejemplo, en torno a acciones de la Pastoral de la Salud en Paraguay no relacionadas con la pandemia.
Finalmente, el presidente de la ACCP SIGNIS Paraguay, Omar Bogado, planteó un reto: animó a otros comunicadores de las asociadas continentales a realizar otro conversatorio con la intención de continuar profundizando en la trama narrativa de la existencia.
En este sentido, Fernando expresó: “Tenemos un telar para que otros hilos de vida se sumen”. Entonces, ¿cuándo es el próximo encuentro? Quedamos atentos…
Mire el conversatorio aquí.