SIGNIS Costa Rica – Por Andrés González
La Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay-SIGNIS Paraguay realizó el conversatorio virtual “Juventud y Valores”, con el propósito de compartir vivencias de jóvenes que promueven valores de honestidad, justicia, transparencia, confianza y respeto en las Américas.
El evento, realizado el 24 de octubre, tuvo como expositores a Sandra Estrada, de SIGNIS México; Joaquín Ruiz, de SIGNIS República Dominicana, y Andrés González, de SIGNIS Costa Rica, quienes relataron el trabajo que realizan en sus países dentro de las organizaciones a las que pertenecen, para construir una sociedad más justa, equitativa y transparente, basada en valores de integridad.
La primera en compartir su experiencia fue Sandra Estrada, quien participó en el Primer Programa de Comunicación Social y Compasión, organizado por SIGNIS Mundial -Asociación Católica Mundial para la Comunicación- y la Universidad Xavier, en el estado de Odisha, en India, quien se enfocó en los temas Enseñanzas sociales de la Iglesia; economía política de la comunicación; sostenibilidad y comunicación; y teorías y herramientas de comunicación.
“Este programa buscó que los jóvenes tomen conciencia sobre los desafíos que enfrenta nuestra Casa Común y planifiquen estrategias de comunicación al respecto”.
Además, explicó sobre los distintos tipos de religiones y libertad de credo que se profesan en la India y el respeto y tolerancia que se tiene a cada una. “Por donde quieras que vayas siempre encontrarás casas, calles y edificios llenos de simbolismos religiosos de todas las religiones que se practican”.
Uno de los aspectos que más llamó la atención a los participantes de este programa fue la poca dependencia del teléfono celular que tienen los habitantes de ese país, a diferencia de occidente, en donde dependemos mucho de su uso.
Por otra parte, durante la exposición de Joaquín Ruiz, se llegó a la conclusión de que los valores no tienen un rostro en específico, ni tampoco edad, peso, estatura o cualquier otra condición. Se pueden ver como herramientas que se tienen al alcance para las buenas prácticas de convivencia en todos nuestros entornos.
Sobre la fraternidad
Inspirado en un párrafo de la encíclica “Fratelli Tutti” sobre la fraternidad y la amistad social (2020) que pregunta “¿Qué ocurre sin la fraternidad cultivada conscientemente, sin una voluntad política de fraternidad, traducida en una educación para la fraternidad, para el diálogo, para el descubrimiento de la reciprocidad y el enriquecimiento mutuo como valores?”, Joaquín menciona que se pierde la esencia de vivir en sociedad, por cuanto las buenas prácticas de los valores evidencian la clave para una sana convivencia en todos los espacios en que cohabitamos los seres humanos.
El gran secreto de todos estos valores desemboca en el amor, porque el amor trasciende todo.
Sobre el amor
Sobre este punto particular, durante el conversatorio virtual se reflexionó acerca de que el amor nos pone finalmente en tensión hacia la comunión universal. Nadie madura ni alcanza su plenitud aislándose. Por su propia dinámica, el amor reclama una reciente apertura, mayor capacidad de acoger a otros, en una aventura nunca acabada que integra todas las periferias hacia un pleno sentido de pertenencia mutua.
Se evidencia claramente que el Papa Francisco nos llama a ese amor y a esa apertura, en medio de todo el revuelo y la controversia que se han generado en los medios a raíz de unas recientes declaraciones que hiciera.
A ese amor que no distingue entre personas, sino que realza el llamado que ha hecho la Iglesia desde sus inicios, desde siempre, y en concordancia con la medida del amor de Jesús: “amar sin medida”.
Llamado a realzar los valores de los jóvenes
Por su parte, el costarricense Andrés González hizo un recuento de su experiencia en el trabajo con jóvenes y recalcó que muchos han olvidado los valores que estaban tan presentes en generaciones anteriores.
“Es importante que, en un entorno como el actual, continuemos educando en valores; es una cuestión básica e imprescindible para formar a personas que sean capaces de afrontar los nuevos retos que nos esperan y que están plenamente conscientes de tener un papel activo en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo e igualitario”.
Concluyó que nuestra juventud demanda atención y espacios de participación, por lo que es nuestra responsabilidad, como actores, de ser capaces de escuchar sus exigencias y de construir junto a ellos una casa común que responda a sus necesidades.
Finalmente, cabe mencionar que el evento virtual contó con participación de jóvenes de República Dominicana, Costa Rica, México, Perú, Colombia, Paraguay, Chile y Ecuador, así como de miembros de la Junta Directiva de SIGNIS ALC, quienes reafirmaron su compromiso con la promoción de los valores y las buenas prácticas.