Llegamos al final del primer semestre del Programa de Estudios Avanzados (PREA) de Espiritualidad y Pastoral de Comunicación Laudato si Social con Perspectiva Ecológica impulsado por la alianza entre SIGNIS Venezuela y SIGNIS ALC Joven, y el presente informe pretende destacar algunas experiencias tras la ejecución.

 

Cuatro Materias, Cuatro Puntos de Vista

 

Recordemos algunos puntos importantes. Este programa fue impartido de forma virtual en la plataforma Aula Digital de la Universidad Católica Andrés Bello, pero con la particularidad que los sábados, los estudiantes podrían tener una sesión síncrónica de dos horas con sus profesores, por lo que, cada profesor dejaba las asignaciones de la semana que los alumnos debían realizar para poder interactuar en los encuentros sabatinos.

 

La primera cátedra a cargo del profesor Ricardo Alvarenga (SIGNIS Brasil), estableció el punto de inicio del programa con la materia Bases para una pastoral de la comunicación social con perspectiva ecológica, donde los alumnos identificaron y establecieron vínculos entre la comunicación social y la iglesia católica mediante el análisis y discusión de diversas lecturas asignada por el docente.

 

Liderazgo comunicacional para la construcción de la casa común sería la segunda materia a cargo de las profesoras María José Centurión (SIGNIS Paraguay) y Solange Didiego (SIGNIS Argentina) quienes de forma activa compartieron su visión sobre las teorías del liderazgo comunitario orientado a la implantación de la Laudato SI complementado con lectura y análisis sociales realizados por los estudiantes cada semana.

 

El tercer turno correspondería al P. Beiker Martínez (Venezuela) con la cátedra La conciencia ecológica latinoamericana en el magisterio de Francisco donde definiría mediante diversos análisis varias de las encíclicas del Papa Francisco respecto al tema ecológico y donde los estudiantes plantearían mediante ensayos, propuestas de publicaciones en redes sociales discusiones su visión del tema.

 

Y el semestre cerraba con la cátedra Gerencia de proyectos de pastoral de medios de comunicación social donde el profesor Gustavo Ponne (SIGNIS Venezuela) hizo un recorrido por medios de comunicación tradicionales y digitales presentando y unificando criterios de uso y beneficios así como el análisis de diversos proyectos de Derechos Humanos, objetivos globales y pactos mundiales y permitiendo a los estudiantes realizar diversas propuestas y proyectos, individuales y grupales, sobre las problemáticas de sus sociedades y posibles soluciones en formatos para Redes Sociales, Blogs, podcast y audiovisuales, sentando las bases para los proyectos finales del siguiente semestre.

 

Saliendo de la zona de confort

 

Entre el uso de estrategias tecnológicas actuales y el uso con conciencia a través de la producción de instrumentos comunicacionales que propician la transformación en positivo de la sociedad, los estudiantes en este primer semestre reconocen que la experiencia ha sido gratificante y enriquecedora, ya que los docentes les sacaron de sus zonas de confort para que se enfrentaran a las realidades que viven en sus regiones y al mismo tiempo aprender sobre la situación actual de las otras zonas donde viven sus compañeros.

 

En un semestre donde en el mundo hubo diversos conflictos y específicamente en nuestra región latinoamericana hubo diversas circunstancias como las acaecidas en Colombia o Cuba, como si se tratase de una gran familia, los estudiantes mantenían el contacto con sus compañeros mediante la plataforma WhatsApp, permitiéndoles estar al tanto de primera mano de todo lo que ocurría y apoyándose académicamente cuando la situación lo ameritaba.

 

Invitación y representación de altura

 

Durante este semestre el 30 de abril, los docentes María José Centurión, Solange Didiego y Gustavo Ponne, tuvieron una participación como ponentes durante el Foro sobre el Pacto Educativo Global, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Red de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, donde destacaron la importancia de este programa, siendo el único sobre Laudato SI orientado a la comunicación y sus beneficios a corto, mediano y largo plazo por su enfoque comunitario.

 

Manteniendo altas las expectativas

 

El domingo 31 de Julio, culminó oficialmente el primer semestre y desde ya, los participantes tienen altas expectativas del próximo periodo y algunos ya comienzan a pensar e idear sus proyectos finales basados en los aprendizajes del semestre que apena culmina.

 

Se espera que los proyectos comunitarios planteados por estos jóvenes comunicadores, den pie a diversas iniciativas en las distintas asociadas SIGNIS, generando impacto positivo y diversas oportunidades de Desarrollo en la región.

 

Vale la pena destacar que, desde ya, la Universidad Católica Andrés Bello y el Instituto de Teología para Religiosos hace el llamado para las inscripciones para la segunda Cohorte del programa de estudios avanzados de Espiritualidad y Pastoral de Comunicación Social con Perspectiva Ecológica, invitando a las asociadas SIGNIS y sus miembros a inscribirse y participar del desarrollo de este programa.

 

Redacción: Gustavo Ponne. Coordinador académico del programa Embajadores Laudato Si, académico de UCAB y miembro de SIGNIS Venezuela.

 

Artículo publicado originalmente en la Revista «Punto de Encuentro» de agosto de 2021.